El calcio es un mineral básico para los huesos, para los dientes y para varias funciones de nuestro organismo. No es difícil de encontrar en nuestra dieta pero, aun así, muchas veces es necesario utilizar complementos con calcio. ¿Qué hace el calcio en nuestro cuerpo? ¿Qué alimentos contienen calcio? ¿Cuánto necesitamos por día? ¿Quién y por qué necesita utilizar suplementos de calcio? Veamos…
El calcio tiene varias funciones en nuestro cuerpo:
La concentración de calcio en los tejidos cumple una función tan importante que, si hay falta de calcio, la glándula paratiroides favorece la pérdida de cristal óseo para mantener la concentración de calcio en sangre. Nota curiosa: la glándula recibe ese nombre (“paratiroides”) por estar bien pegadita a la glándula tiroides.
Depende mucho de la edad. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda estas cantidades diarias para cubrir las necesidades de la mayoría de la población:
La dosis máxima diaria se considera 2500 mg diarios; por encima de esta cantidad se considera un exceso.
Los lácteos los conocemos todos: leche, queso, yogures… Pero también hay alimentos “no lácteos” ricos en calcio. Entre ellos contamos:
Realmente el calcio no es un alimento del que sea fácil tener una carencia si se plantea una dieta adecuada, pero sí que puede hacer falta suplementar la dieta en algunos casos:
Para empezar, debemos decir que el exceso de calcio no aparece con la dieta normal, sino que se puede aparecer al “pasarse” con el uso de complementos de calcio y alimentos reforzados en su contenido de calcio durante largo tiempo. Los síntomas más suaves son gastrointestinales: estreñimiento, hinchazón, diarrea o dolor abdominal. Pero si aparece la hipercalcemia, es decir, el exceso de calcio en sangre, los síntomas van desde “ninguno”, pasando por “molestias menores” (pérdida de apetito, sensación de náusea, fatiga, necesidad de orinar más de lo normal) hasta hipertensión. La hipercalcemia severa suele aparecer en poblaciones con problemas de salud que los predisponen a la hiperacalcemia (diálisis, bulimia, transplantados) y puede llevar a confusión, delirio, coma en incluso muerte.
Es por esta razón que muchos complementos de calcio, particularmente los que se utilizan en la post-menopausia, requieren receta médica. Es el médico el que valora cuánto calcio dar a cada mujer, y durante cuánto tiempo debe tomarlo, para evitar que aparezcan problemas.
El calcio puede bloquear la absorción de algunos medicamentos. La lista no es corta, pero para que te hagas una idea:
Si tomas medicamentos, asegúrate de leer en el punto 3 del prospecto (“Cómo tomar”) si es necesario tomarlo lejos de comidas ricas en calcio o suplementos con calcio.
En un artículo anterior mencionamos el papel del magnesio (Mg) en el organismo. Ahora bien,…
Las proantocianidinas oligoméricas, oligo-proantocianidinas u OPC son un grupo de moléculas de origen natural presentes…
La bromelina es un extracto vegetal que está ganando cada vez más atención gracias a…
La luz es energía visible transmitida en una frecuencia de ola concreta. En la variación…
6 puntos a tener en cuenta si tienes un plan de fidelidad Sabemos que no…
Una correcta previsión de tesorería en la farmacia es fundamental para asegurar la estabilidad económica…