Salud

¿Qué es el vitíligo?

|

El vitíligo es un problema de la piel caracterizado por la pérdida selectiva de las células responsables de sintetizar el pigmento que la colorea, los melanocitos. Esa pérdida lleva a que haya zonas sin colorear en la piel, causando un contraste importante con las áreas de piel que sí están pigmentadas. También hay melanocitos en el oído y en el iris (la parte coloreada del ojo) por lo que algunos pacientes con vitíligo pueden desarrollar problemas visuales y auditivos.

En este artículo te contamos qué es el vitíligo, por qué pasa, y qué tratamientos existen.

¿Qué es el vitíligo?

El vitíligo es una enfermedad en la que se algunas zonas de la piel pierden su pigmento. Las lesiones características son máculas completamente carentes de melanina, de color blanco tiza con márgenes claramente diferenciados. Es una enfermedad autoinmune  asociada a factores genéticos y ambientales en la que influye el estrés oxidativo, el metabolismo de base y problemas en la descamación de la piel. Afecta al 0.5-2% de la población mundial, tanto hombres como mujeres, y la mayoría de los casos comienzan antes de los 30 años.

Podríamos pensar que, de todas las enfermedades que hay, esta es “poco importante”, ya que no duele ni incapacita. Pero como afecta la piel puede tener un impacto importante en la vida social y laboral, afectando el bienestar emocional del paciente. En muchos casos el impacto es tal que desemboca en depresión, ansiedad y problemas de autoestima.

¿Por qué pasa el vitíligo?

La causa subyacente del vitíligo parece ser un evento que inicia una reacción de tipo inflamatoria y que desemboca en una reacción del sistema inmune contra los propios melanocitos. Pero no hay un elemento que explique todos los casos de vitíligo, de ahí que se mire al ambiente y al estrés para buscar un desencadenante. Se saben algunas cosas:

  • La tirosinasa, la enzima relacionada con la síntesis de melanina, es atacada por el sistema inmune.
  • La síntesis de melanina genera moléculas oxidantes, y un desbalance entre los oxidantes y los antioxidantes puede causar la destrucción de los melanocitos.
  • El tejido con vitíligo tiene problemas de adhesión entre queratinocitos y melanocitos, dos tipos celulares de la piel, favoreciendo la pérdida de células y la decoloración del tejido.
  • Los melanocitos sintetizan diferentes señales químicas de estrés celular que las marcan para su destrucción, aumentando la síntesis de anticuerpos anti-proteínas de melanocitos (no solamente anti-tirosinasa).

Todos estos “defectos metabólicos” facilitan la destrucción de los melanocitos, dando origen al vitíligo.

¿Cuántos tipos de vitíligo hay?

Aunque hablamos de “vitíligo” como si hubiera uno solo, en realidad se clasifica en varios tipos. La clasificación la hace un dermatólogo según la estructura de las manchas, la localización, el área que cubren, la velocidad en la que se establecen las manchas, etc. La clasificación es útil para definir el tratamiento.

¿Cómo se trata el vitíligo?

El tratamiento depende del tipo de presentación del vitíligo, la extensión de las lesiones, la edad del paciente, el fototipo, etc. Suele extenderse durante meses y se hace “a medida” de los pacientes, pues cada caso es diferente.  A grandes rasgos podemos decir que los tratamientos disponibles son:

  • Primera línea: corticoides e inhibidores de la calcineurina en crema. Son tratamientos inmunosupresores, aunque ambos actúan a diferente nivel.
  • Segunda línea: fototerapia. La combinación de ciertos productos con la luz UV estimula la síntesis de melanina. Usualmente se utiliza psoraleno tópico o corticoides orales, pero hay investigaciones que sugieren que la vitamina C, el ácido lipoico, y los extractos de Ginkgo biloba o Polypodium leucotomos pueden ser buenos complementos de la fototerapia.
  • Tercera línea: cirugía. Puede utilizarse “piel como tal” o células provenientes de cultivo.

Los tratamientos cosméticos también son una opción, por sí solos o complementando los anteriores. El maquillaje adecuado, bien aplicado, puede disimular muy bien una zona blanca. En algunos casos también puede funcionar el uso de autobronceantes con dihidroxiacetona. Otras veces el dermatólogo puede recomendar la despigmentación de una zona, si realmente queda una zona muy pequeña con color de piel natural.

Se están haciendo ensayos clínicos para delinear nuevos tratamientos, pero todavía no tienen el respaldo de los que te contamos más arriba. Entre ellos encontramos:

  • Afamelanotida. Es un estimulante de la síntesis de melanina. Se utiliza en forma de implante en pacientes con un tipo de porfiria, pero su uso en combinación con luz UV aún se está estudiando en pacientes con vitíligo.
  • Prostaglandina E2. Su uso es conocido en ginecología, y en crema  parece favorecer la repigmentación de zonas blancas.
  • Bimatoprost. Comercializado como colirio para el glaucoma, al prepararse en crema (con o sin corticoides asociados) parece favorecer la repigmentación de la piel.
  • Ruxolitinib. Es un medicamento que inhibe una vía inflamatoria muy específica, la JAK-STAT, y por vía oral está autorizado para tratar esplenomegalia relacionada con problemas de médula ósea.  En crema ha dado buenos resultados de repigmentación en pacientes con vitíligo.

Como ves, hay muchas opciones para el tratamiento del vitíligo. El dermatólogo será quien valore cuál es el mejor para cada paciente en función de las áreas afectadas, la respuesta a tratamientos previos, los efectos adversos, etc. Como farmacéuticos no podemos recomendarte tratamientos, ya que no es nuestra área, pero sí podemos darte dos consejos. El primero: si ves manchas blancas en tu cuerpo ve al dermatólogo, ya que hay otras enfermedades que pueden confundirse con el vitíligo. El segundo: si ya tienes un tratamiento y no estás conforme con el resultado consulta con un profesional antes de abandonarlo o añadir cosas de venta libre, pues estos tratamientos pueden requerir semanas o meses para cambiar el aspecto de tu piel.

Artículo redactado por:
Lorena Crosa
Lorena Crosa

Lorena Crosa es licenciada en Química y Farmacia en la Universidad de la República (2000 – 2004). Se ha formado como profesora técnica de Química en el Instituto Normal de Educación Técnica (2004-2005). Cuenta con estudios de postgrado en Ciencias en la Universidad Camilo José Cela (2009) y posteriormente ha realizado un segundo grado de carrera de Farmacia en la Universidad de Barcelona (2010 – 2013).

Su experiencia laboral se ha centrado en el campo de la ciencia, dentro de hospitales como científica de laboratorios clínicos (2005 – 2007), así como docente de educación química en distintas universidades como el CEPRODIH y la Universidad de la República.

Tras licenciarse en su segunda carrera de Farmacia, centró su experiencia en las oficinas de farmacia, además de trabajar como consultora técnica en empresas de la industria farmacéutica.

En Farmacias Ecoceutics, Lorena Crosa ha sido un miembro activo y de gran valor desde 2018 hasta la actualidad, siendo la responsable de contenidos de la empresa haciendo uso de su expertise.

facebook twitter linkedin