Guardarem el teu CV durant 2 anys.
Transcorregut aquest període s’eliminarà de la nostra base de dades.
Si vols renovar la teva candidatura, només hauràs de registrar-te de nou i carregar el teu CV.
Aunque hablamos del “cáncer de mama” en general y como si fuera uno solo, en realidad hay muchos tipos. Se clasifican en función del sitio en el que se inician, según cuánto se han extendido, y según la bioquímica de las células cancerosas. Estos tres factores influirán en el tratamiento, que se adaptará a la situación de cada paciente.
La mama es un órgano adaptado a la producción y emisión de leche. Básicamente consta de lóbulos que generan leche, conductos que la transportan al pezón, tejido fibroso que sostiene la mama en su sitio y tejido adiposo que da a la mama su volumen y forma. Según qué tejido da inicio al cáncer podemos hablar de:
Los hombres también pueden sufrir cáncer de seno, ya que tienen tejido mamario (sin desarrollar como las mujeres, pero lo tienen). Cuando sucede, suele ser un carcinoma ductal invasivo; los in situ son poco frecuentes, y los lobulares son muy raros debido a la falta de desarrollo del lóbulo en la mama masculina.
La inmunohistoquímica es la palabreja que define pruebas con las que se buscan determinadas proteínas en un tejido utilizando anticuerpos específicos (de ahí que añadamos el “inmuno”, por el uso de anticuerpos). Dependiendo de los genes que exprese un cáncer, es decir, de qué proteínas es capaz de sintetizar la célula alterada, hay 5 tipos diferentes de subtipos moleculares de cáncer de mama. Los elementos que se buscan son:
Cada una de estas proteínas se clasifica como “positiva” o “negativa” en un tejido tumoral. Existen paneles que miran otros genes, pero son más complejos y no los hablaremos aquí. Lo importante es que saber que, según cómo se combinan los resultados positivos y negativos se habla de un tipo u otro de célula, y se asocia a un mejor o peor pronóstico de la enfermedad.
Todo esto es información, información que permitirá definir un tratamiento adecuado para ganar la batalla contra el cáncer. Por ejemplo, no tiene sentido bloquear la síntesis de estrógenos en una mujer que tiene un cáncer con células negativas para los receptores hormonales, porque cambiar las hormonas no influye en un cáncer que no depende del nivel de hormona circulante para funcionar. En cambio, bloquear los estrógenos funcionará muy bien en una mujer con células positivas para los receptores hormonales, ya que sí se interferirá con el mecanismo bioquímico de las células.
Y aún con todo esto, hay más información que considerar. Escoger un tratamiento también depende de la edad de la persona, si es pre o post menopáusica, si hay o no metástasis… realmente cada tratamiento se adapta mucho a cada persona, poniendo a disposición de cada paciente todas las herramientas posibles para que su tipo de cáncer frene su desarrollo, sea eliminado y se impida su retorno en los próximos años.
Aunque los estudios y elecciones de tratamiento no se hacen en la oficina de farmacia, los farmacéuticos entendemos sobre medicamentos, sus efectos adversos, sobre la gestión de las molestias de los tratamientos, y sobre otros varios detallitos que pueden ir apareciendo después de que tengas tu diagnóstico. Así que, también en estos momentos, puedes contar con el apoyo de tu farmacéutico de confianza para compartir tus dudas, acompañarte y ayudarte a mantener tu calidad de vida.