Belleza y cuidado personal

Los ciclos del cabello

El cabello es una parte del cuerpo que nos ayuda a definir nuestra imagen, tanto a hombres como mujeres.  Una parte no despreciable del gasto cosmético se realiza en productos para el cabello: que si geles, que si champús, colores, productos para la caída del cabello…. Pero ¿sabías que hay una caída “normal” del cabello, que le permite regenerarse? Te contamos qué es el cabello, y cuáles son los ciclos del cabello, en este artículo.

¿Cómo está compuesto el cabello?

Simplificando un poco, el cabello tiene dos partes: el folículo piloso, que es el punto de síntesis del cabello, y el tallo, que es la fibra que vemos salir del cuero cabelludo. El folículo piloso es una estructura compleja que cuenta con una núcleo rico en células madre y en proteínas de la familia de las keratinas (sí, en plural porque hay varias) al que llamamos bulbo. De este bulbo saldrán varias estructuras en capas que originarán las fibras de cabello. Nacemos con un número fijo de folículos, que irán produciendo cabello a un ritmo de 0,35 mm/día aproximadamente. Pero no lo hacen todo el tiempo, sino que lo hacen alternando crecimiento y caída en los llamados ciclos del cabello.

¿Cómo se suceden los ciclos del cabello?

El folículo pasa básicamente por tres etapas del ciclo del cabello: crecimiento, caída y descanso.

  • La fase de crecimiento, o fase anágena, dura algo más de tres años. La longitud a la que crece el cabello en este tiempo dependerá fuertemente de factores genéticos. Durante esta etapa el cabello es especialmente sensible a la quimioterapia, de ahí la pérdida de cabello importante que se da en los tratamientos oncológicos.
  • La fase de transición, o fase catágena, dura unas dos semanas. Es una fase en la que las células que originan el cabello mueren de forma controlada y el bulbo piloso se sella y se acerca a la superficie de la piel, entre otros cambios.
  • La fase de descanso, o fase telógena, dura unos tres meses. El sistema está “dormido”, esperando despertar en una nueva fase anágena. El cabello se cae en esta etapa, aunque alguna vez puede que no caiga y coexista con el cabello que crecerá en la siguiente fase anágena.

Los folículos suelen estar en diferentes fases. En cada momento un 85% de los cabellos están en fase anágena, 1-2% están en fase catágena, y el resto está en fase telógena. El crecimiento durante la fase anágena puede estar influenciado por factores físicos o emocionales, como dietas severas, enfermedad, embarazo, estrés, uso de suplementos, enfermedades de la piel, o cambios hormonales, pero no por lo que se le haga al cabello; es decir, da igual que te rapes el cabello, te tiñas las puntas o te lo planches todos los días, el cabello crecerá de la misma manera.

Ojo: no es lo mismo caída que rotura: si cepillas el pelo con mucha violencia, o si le haces muchos tratamientos y lo debilitas, lo que verás son fibras que se caen porque se ha roto el tallo, no porque el bulbo esté en fase catágena.

¿Cómo se producen los cambios de fase del ciclo del cabello?

El proceso por el cual se producen estos cambios está siendo estudiado y aún no se conoce del todo. Pero se sabe que hay varias proteínas de señalización involucradas que implican interacción entre las células que dan origen al cabello, células de la dermis y de la epidermis. Esta investigación importa no solamente por la estética (¡imagina evitar la evolución a fase catágena!) sino porque este proceso es un control cíclico de activación e inactivación de células madre; entender este proceso podría facilitar el entendimiento de otras activaciones y desactivaciones celulares, como las que se producen en procesos oncológicos.

facebook twitter linkedin