Salud

¿Por qué pican las picaduras de mosquitos?

¿Por qué pican las picaduras de mosquitos?

¿Por qué nos pican los mosquitos?

Las picaduras de mosquito se producen cuando el mosquito hembra se alimenta. Los machos pueden sobrevivir a base de néctar (el dulce que se encuentra en el interior de las flores), pero las hembras pican porque necesitan las proteínas de la sangre para alimentar adecuadamente a los huevos que tienen en su interior.

¿Cómo se produce una picadura de mosquito?

Según la especie de mosquito, la boca, la saliva y la picadura final pueden cambiar un poco, pero el proceso básicamente es el mismo:

  1. El mosquito encuentra a su víctima. Las diferentes especies pueden preferir humanos, ganado, aves, etc. El rastreo se hace en función de parámetros como la emisión corporal de CO2, temperatura corporal, etc.
  2. El mosquito pica a su víctima. En la boca del mosquito hay una especie de trompa llamada probóscide que cuenta con seis agujas muy flexibles en su interior:
    1. Dos agujas tienen extremos aserrados como si fueran un cuchillo, útiles para perforar la piel,
    2. Otras dos agujas separan la piel mientras el mosquito hace trabajar las otras dos agujas restantes.
    3. La quinta aguja tiene sensores químicos (receptores) que le permiten buscar dónde están los vasos sanguíneos dentro del tejido de su víctima. Esa aguja es la que se utiliza para chupar la sangre.
    4. La sexta aguja se utiliza para inyectar saliva en la piel, rica en sustancias que le permiten chupar más cómodamente la sangre de su víctima.
    5. A medida que chupa sangre, el mosquito va llenando sus entrañas con sangre. Para optimizar el proceso nutritivo, el mosquito es capaz de expulsar el agua de la sangre, concentrando los glóbulos rojos en su interior. Así, todo el espacio de almacenamiento del mosquito se aprovecha con “sustancia”.

Pasados 2-3 días, el mosquito pone sus huevos y está listo para reiniciar el proceso.

¿Por qué pica la picadura del mosquito?

El problema con la picadura del mosquito está en el paso de inoculación de saliva. Esa saliva es muy rica en productos que le ayudan al mosquito a alimentarse:

  • Anticoagulantes y antiagregantes para que la sangre no se coagule alrededor de la herida causada por las agujas del mosquito.
  • Vasodilatadores para que el vaso sanguíneo que picó el mosquito permita un buen flujo sanguíneo
  • Enzimas que permiten la digestión de azúcares.
  • Lisozima, una enzima con acción antibacteriana que evita que crezcan bacterias en la sangre almacenada.
  • Inmunomoduladores, que detienen la reacción inmune del organismo, evitando sensaciones de dolor, picor o molestias mientras dura la picadura.

Todos estos productos son extraños a nuestro cuerpo, por lo que nuestro sistema inmune los reconoce como tales y comienza una reacción contra ellos. Los mecanismos bioquímicos exactos aún se están estudiando, pero se han identificado 3 vías metabólicas relacionadas con la aparición de picor:

  1. La saliva de los mosquitos contiene histamina, el gran mediador bioquímico del picor en nuestro cuerpo. Curiosamente, la histamina también tiene actividad antiagregante (evita que las plaquetas inicien el proceso de coagulación de la sangre) y el mosquito aprovecha esta propiedad para mantener la sangre líquida mientras se alimenta. Pasado el efecto anticoagulante de la histamina, la herida de la picadura cerrará, pero ya se habrá iniciado la cascada bioquímica que produce picor.
  2. Los productos de la saliva del mosquito son reconocidos por anticuerpos del tipo IgE, involucrados en las reacciones alérgicas. Los IgE son capaces de activar a unas células llamadas mastocitos capaces de liberar histamina, triptasa, citoquinas y otras moléculas que inician la cascada del picor.
  3. Los productos de la saliva del mosquito pueden modular, es decir, cambiar o condicionar la respuesta inmune en el lugar de la picadura, llevándola hacia caminos que favorecen la aparición de picor.

Te puede interesar: Todo sobre los repelentes de mosquitos

¿Cómo es la roncha típica?

En los primeros 20 minutos después de la picadura del mosquito se forma una roncha: una elevación apenas rojiza, dura y urticante, que puede medir entre 2 y 10 mm de diámetro.

Luego se forma una pápula dura en un proceso que llegará a su máximo en 24-36 horas, que sigue picando, y que irá disminuyendo en tamaño e intensidad de picor a lo largo de los días o semanas.

No es de esperar que estas pápulas mejoren si se tratan bien, pero no es conveniente rascarlas: al hacerlo podemos romper la piel, infectarla y complicar la situación, que puede llegar a necesitar antibióticos por vía oral e incluso dejar marcas y cicatrices.

¿Y la roncha atípica?

Algunas personas pueden presentar una roncha que rápidamente después de la picadura del mosquito llega a los 30 mm de diámetro, es muy roja, pica mucho, y en 2-6 horas evoluciona a pápula firme, vesícula o ampolla.

Las personas más alérgicas pueden desarrollar el síndrome de Skeeter, un síndrome caracterizado por ronchas grandes, rojas, inflamadas, calientes y fiebre como reacción generalizada.

En el peor de los casos, es decir, una reacción grave, se puede producir un shock anafiláctico que requerirá atención médica inmediata, pero por suerte es un caso muy raro.

¿Cómo aliviar las picaduras de mosquitos?

Cómo aliviar las picaduras de mosquito

Las picaduras de mosquito se pueden tratar localmente con:

  • Preparados de amoníaco: los preparados de amoníaco neutralizan químicamente la histamina, impidiendo que actúe. Un ejemplo es el After-bite® original.
  • Antihistamínicos en crema, gel o roll-on: los antihistamínicos bloquean los receptores sobre los que actúa la histamina, impidiendo que se inicie la cascada bioquímica que desemboca en picor. A esta categoría pertenece el Fenistil®.
  • Corticoides en crema: son especialmente adecuados para picaduras que han dejado un picor y una inflamación de mayor envergadura, ya que son excelentes antiinflamatorios. Existen preparaciones de hidrocortisona sola (Calmiox®, Hidroscisdin®) o incluso de hidrocortisona con anestesia (Detramax®) que no requieren receta médica.
  • Loción de calamina: la calamina es un producto mineral formado a partir de óxido de zinc y óxido férrico que protege la piel de la agresión de agentes externos y calma el picor. Puede utilizarse en polvo o en loción, y usualmente se le agregan otros productos calmantes a la fórmula. En esta categoría encontramos la Talquistina®.
  • Aceites esenciales: en la farmacia encontrarás mezclas de aceites esenciales preparadas para aplicar sobre picaduras. La línea Aromalgic de Pranarôm incluye un gel y un roll on post-picaduras.

Dependiendo de la edad del paciente y la intensidad del picor, puede ser conveniente decantarse por uno u otro producto.

Preguntas y respuestas sobre las picaduras de mosquitos (FAQs)

¿Por qué pican los mosquitos a unos y a otros no?

Los mosquitos son atraídos por una serie de factores, como el dióxido de carbono que exhalamos, la temperatura de nuestro cuerpo y ciertos olores de la piel. Algunas personas producen más de estos compuestos que otros, lo que las hace más atractivas. Además, factores genéticos también pueden influir en la cantidad de picaduras que una persona recibe.

¿Por qué me pican tanto los mosquitos?

Si los mosquitos te pican con frecuencia, es probable que seas más susceptible a las señales que atraen a estos insectos como el dióxido de carbono, la temperatura corporal y los olores de tu piel. Además, si tienes una mayor concentración de ácido láctico en tu sudor o una piel más ácida, puedes ser más propenso a las picaduras.

¿Es cierto que las personas con sangre tipo O son más propensas a las picaduras de mosquitos?

Sí, estudios han demostrado que las personas con sangre tipo O son más atractivas para los mosquitos. Esto se debe a que la sangre tipo O libera más compuestos químicos que los insectos encuentran atractivos.

¿Los mosquitos pican más durante la noche?

Sí, la mayoría son más activos durante el atardecer y la noche, ya que prefieren la oscuridad y las temperaturas más frescas para alimentarse. Sin embargo, también hay especies que pican durante el día, especialmente en áreas sombreadas.

¿Hay alguna forma natural de repeler los mosquitos?

Sí, existen varios remedios naturales que pueden ayudar a repelerlos, como aceites esenciales de citronela, eucalipto, lavanda o menta. Estos aceites pueden aplicarse sobre la piel o usarse en difusores para mantenerlos alejados.

¿Qué factores hacen que las picaduras de mosquitos se inflamen más?

La inflamación de las picaduras de mosquitos puede aumentar debido a una reacción alérgica a la saliva del mosquito, la cantidad de picaduras que se reciben o si la persona se rasca la picadura, lo que puede causar infecciones secundarias. Las personas con sistemas inmunológicos más sensibles pueden experimentar una mayor inflamación y picor.

Artículo redactado por:
Lorena Crosa
Lorena Crosa

Lorena Crosa es licenciada en Química y Farmacia en la Universidad de la República (2000 – 2004). Se ha formado como profesora técnica de Química en el Instituto Normal de Educación Técnica (2004-2005). Cuenta con estudios de postgrado en Ciencias en la Universidad Camilo José Cela (2009) y posteriormente ha realizado un segundo grado de carrera de Farmacia en la Universidad de Barcelona (2010 – 2013).

Su experiencia laboral se ha centrado en el campo de la ciencia, dentro de hospitales como científica de laboratorios clínicos (2005 – 2007), así como docente de educación química en distintas universidades como el CEPRODIH y la Universidad de la República.

Tras licenciarse en su segunda carrera de Farmacia, centró su experiencia en las oficinas de farmacia, además de trabajar como consultora técnica en empresas de la industria farmacéutica.

En Farmacias Ecoceutics, Lorena Crosa ha sido un miembro activo y de gran valor desde 2018 hasta la actualidad, siendo la responsable de contenidos de la empresa haciendo uso de su expertise.

facebook twitter linkedin